CUANDO NO DUELA RECORDARTE

(Revisado por Tolo Villalonga)

FICHA TÉCNICA

Autora: Lorena Varea

Número de páginas: 104

Fecha de publicación: 10/2023

Editorial: Dolmen editorial

ISBN: ‎ 978-84-10031-08-1

TEMA

Carmen es una mujer española de origen humilde que emigra a otra comunidad autónoma (Mallorca) en busca de un futuro más deseable a nivel personal y laboral. El cómic nos hace descubrir una vida llena de dificultades en la esfera familiar, social y económica que va restableciendo gracias a su notoria personalidad. Toda esta bonanza conseguida se ve truncada con el devenir de la enfermedad del cáncer. En esta obra vemos el afrontamiento personal y familiar hasta su fallecimiento, y la posterior reparación del vacío que queda entre su hija y el marido.

PUNTOS FUERTES

Aunque se trate de la historia de Carmen (la madre de la autora) no deja de ser una obra autobiográfica, pues se visibilice la vida de su madre en cada página. Lorena (la hija y autora del cómic) se ilustra y refleja en primera persona en relación al afrontamiento de la enfermedad de su mamá y su desenlace.

Esta obra trata sobre una temática muy explorada en el mundo del cómic, la del cáncer y el duelo por fallecimiento, aunque en esta ocasión lo hace desde la mirada de la hija. La descripción familiar y personal se realza desde lo vivido y lo emocional, por lo que es fácil que aflore la vertiente empática en esta historia real.

La narrativa está escrita de manera muy amable y sencilla. Aunque se describan hechos muy complejos, sobrecogedores o dramáticos, el argumento y el estilo empleado es comprensible para cualquier lector. El lenguaje utilizado es claro y sin tecnicismos. Para trasladarnos a los aconteceres anteriores al diagnóstico, utiliza idas y venidas en el tiempo, flashbacks en la vida familiar de Carmen, hasta el momento actual. Estos saltos en el tiempo nos desplazan hasta la niñez de Carmen, su juventud y adultez, por lo que podemos llegar a intuir toda la vida de ella de principio a fin.

Todo este escenario narrativo permite secuenciar la evolución de la vida de la protagonista por una parte, y por otra, el desarrollo de la enfermedad desde los primeros síntomas hasta el fallecimiento. Aunque además, paralelamente descubrimos el estado de ánimo o los procesos vitales que experimenta la autora (Lorena) y el resto de familiares hasta llegar a la aceptación y superación del duelo.

En este cómic aparecen diferentes personajes además del protagonista y la hija, que influyen de forma más o menos intensa en la vida de Carmen, y en cierta manera son o han sido puntos de apoyo en cada circunstancia vital que ha recorrido desde que nació. Por una parte, la familia (mega)numerosa, su hermana gemela, la hermana Conchi, el marido (Toni), además de otros personajes más secundarios… De esta manera, es casi imposible no empatizar con alguna de estas figuras que intervienen en esta historia.

Los trazos y los dibujos son agradables, expresivos. Las viñetas están encuadradas, en general entre 5 y 6 por página. El color de las ilustraciones está en una gama de grises, y siempre utiliza el blanco o el gris de fondo, menos en algunas que utiliza el negro (para enfatizar alguna situación concreta).

POR QUÉ ES MEDICINA GRÁFICA

La autora describe en alguna entrevista que el hecho de hacer este cómic ha supuesto una terapia para aceptar el fallecimiento de su madre. Y que después de un tiempo se sentía preparada para contar esta vivencia personal y familiar. No todas las obras gráficas con un punto autobiográfico se articulan desde la necesidad curativa y rehabilitadora. En este caso Lorena elige esta forma de expresión para modelar sus vivencias y para que al mismo tiempo que le ayuda a ella, pueda servir a otras personas que estuviesen pasando por una situación complicada o dramática.

Desde el punto de vista de atención médica, hay algunas escenas que plasman la comunicación y la atención recibida. Entre la aparición de los primeros síntomas y el diagnóstico y tratamiento vemos diferentes profesionales de la medicina que intervienen a lo largo del proceso. De alguna forma queda resaltada la tardanza en el diagnóstico y la tensión creada en las visitas con el médico de familia o de urgencias. Los síntomas descritos son tos persistente, dolor pleurítico, cansancio… por lo que el médico los trata de forma sintomática con antitusivos. No es hasta un ingreso casual por apendicitis que se perciben unos indicios radiológicos (unos nódulos) que pueden orientar hacia otra patología causante de los síntomas que prevalecían. Una vez hecha la broncoscopia (descrita como desagradable en aspectos como el procedimiento, pero sobre todo en la comunicación ejercida entre los profesionales) reciben el diagnóstico de cáncer de pulmón, inoperable. Hay más viñetas relacionadas con la atención médica recibida, otra destacable es cuando en un flashback se expone el momento de dar a luz a Lorena, en que se le pide si pueden entrar estudiantes de medicina a ver el parto. Estas viñetas están representadas con una multitud de chicos estudiantes observando el parto. La comunicación entre las personas atendidas, la intimidad, el cuchicheo entre profesionales delante de pacientes, entre otros, son temas que se muestran en este cómic, claramente como crítica y que nos debe hacer reflexionar.

En cuanto al proceso de cómo avanza la enfermedad y a los tratamientos propuestos, se aprecian aspectos como los efectos secundarios, la labilidad emocional, la tolerancia al dolor, la depresión situacional, los miedos, etc. La exteriorización de estos detalles, aunque sean de forma simbólica, ayudan al lector a interiorizar la evolución y las fases por la que pasa una persona que padece un cáncer metastásico.

Los momentos finales de la vida de Carmen y los posteriores a su fallecimiento están reflejados en unas diez páginas. Están repletas de puntualizaciones que revelan la complejidad emocional que se siente en estos momentos, desde la asimilación de la noticia (aunque sea esperada), hasta la despedida final, pasando por los actos ceremoniosos o los deseos de Carmen. Esta obra muestra una de las formas en cómo afrontan las familias o allegados el momento final en España. En otras obras podemos percibir cómo son estos momentos en culturas diferentes a las nuestras. En esta ocasión, en “cuando no duela recordarte” tenemos un testimonio del acontecer en el proceso del final de vida en la cultura más occidentalizada y europea.

De forma transversal se muestra la delicadeza anímica de las personas que cuidan a Carmen. La hija Lorena, el marido Toni y la hermana María se convierten en pilares donde poder expresarse y ser acompañada en todo momento. Aun así, la autora muestra lo sensible que son los procesos de acompañamiento entre las personas que cuidan de alguien a quien aman. En contraposición, de forma indirecta y sutil, hay una comparación en “otras” formas de cuidar a allegados, cuando en uno de los flashbacks se visualiza a Carmen contratada para cuidar a una anciana en una familia que más bien la descuidan o desatienden. Este rol de cuidador está presente en casi toda la obra. Y estos ejemplos para hacer frente a las dificultades que van surgiendo pueden ser de muy buena ayuda.

El duelo es otro de los temas que planea en este cómic. Tanto en Carmen como en sus familiares cercanos. Pero sobretodo es en Lorena con quien podemos llegar a ser partícipes de lo que siente y como lo gestiona. Podemos verlo en cada página escrita, aunque las trece últimas páginas son otro testimonio real y certero de la complejidad del duelo y cómo afecta a la vida real. Aun así, en estas páginas Lorena nos regala el punto de inflexión, la actitud y los detalles clave que a ella le han amparado para sobrepasarlo.

Otra de las cosas que enriquecen esta obra es que describe a través de la historia de Carmen la influencia que tiene el entorno próximo y ambiental en la salud de las personas. Tal como describe Lorena la vida de su madre desde que nació hasta la actualidad, se muestra el peso de los determinantes sociales de la salud en ella, y la toma de decisiones y afrontamientos personales que debe tomar para mejorar su situación. Tener que dejar los estudios por motivos económicos, necesidades básicas de alimentos en su familia, habilidades personales facilitadoras (coser, cantar, dibujar…), posibilidad de trabajar, vivienda compartida y condiciones de vida en ella, etc. Pocas obras de cómic muestran de una forma tan precisa y clara la influencia de estos factores en la vida de las personas.

No terminamos sin mencionar otros aspectos que aun hoy perduran. En la vida de Carmen, hay diferentes momentos que se manifiestan muestras de abusos sobre la mujer, tanto a nivel verbal como psicológico, como también sexual. Se muestran de forma discreta en la obra, pero con un alto contenido de afectación hacia la persona afectada. La personalidad y el carácter decidido de Carmen es esencial en la superación de estos aconteceres.

La polivalencia de esta obra la convierte en un material rico en contenidos para realizar acciones relacionadas con la medicina gráfica a través de profesionales sanitarios o para la población en general.

PREMIOS

Ganadora del Certamen de Cómic del Programa Cultural Art Jove de 2022 

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

THE GLOBAL VISION

ONE ISSUE, FIVE PERSPECTIVES

Neutralitat Col.legis Metges

Neutralidad Colegios Médicos

medicina gráfica

El papel de los cómics, las novelas gráficas y las ilustraciones en el mundo sanitario