QUÉ ES MEDICINA GRÁFICA

—-¿QUÉ ES MEDICINA GRÁFICA?—-

EL USO DEL CÓMIC O NOVELA GRÁFICA, LA ILUSTRACIÓN Y LA INFOGRAFÍA COMO HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN SANITARIA.

(Esta adaptación al castellano del término en inglés ha sido pactada con Ian Williams, creador del concepto inicial «Graphic Medicine«)

Así como el término original  hace referencia a la interacción del cómic con el mundo sanitario, en el grupo de trabajo español hemos introducido dos pequeños cambios:

HERRAMIENTA– No solo clasificamos novelas gráficas como Medicina Gráfica sino que las orientamos de manera práctica para su uso por profesionales y pacientes con objeto de que se conviertan en herramientas de comunicación.

NO SOLO COMICS– Incluimos tambien infografía e incluso ilustración dado su gran aportación a la comunicación sanitaria.

Es un concepto relativamente nuevo y cualquier definición más restrictiva podría evitar la natural evolución de un campo que apenas está empezando.

—-UN POCO DE HISTORIA—-

  •  EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL GRAPHIC MEDICINE 

Hace ya años que el mundo anglo-sajón descubrió la utilidad de cómics, novelas gráficas y dibujos en la sanidad y la salud. Lo llaman Graphic Medicine y el término engloba material útil como herramienta de  información para el paciente y  para el sanitario, valioso en la  docencia  y apropiado  para la simple reflexión. Su potencial es infinito y su fortaleza yace en la manera en que humaniza la enfermedad.

El término Medicina Gráfica fue acuñado por el médico británico y autor de cómics  Ian Williams. El término Patografía Gráfica ( cómic que tiene como tema principal la enfermedad narrada por alguno de sus protagonistas) fue creado por Michael Green, profesor en la facultad de medicina de Pennsylvania.

El Dr Williams junto con la norteamericana  MK Czerwiec  enfermera, docente y autora de cómics, comenzaron el movimiento GRAPHIC MEDICINE. El equipo que comenzaron  continúa creciendo así como sus actividades y son ya diez los congresos dedicados a este mundo. Quien desee adentrarse en este fabuloso universo cuenta además con el libro The Graphic Medicine Manifesto redactado por los seis pioneros de esta corriente.

Existe además a nivel mundial una potente presencia de patografías gráficas en francés, páginas de autor así como recursos en este idioma .

Hace tiempo que se vienen utilizando el cómic y la viñeta como medio de divulgación en salud pero es la creación del término Graphic Medicine lo que permite englobarlo, estudiarlo y utilizarlo. Para los sanitarios interesados en desarrollar este mundo, su historia y su pasado es algo anecdótico que dejamos a lingüistas y teóricos del tema. Sin duda la historia es fascinante y ya en 1941 se explicaba la fiebre amarilla a través de este medio…

  • EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO MEDICINA GRÁFICA EN ESPAÑOL

En muchas de las conversaciones y encuentros con los protagonistas de Graphic Medicine, me iba pareciendo cada vez más obvio que necesitábamos crear algo similar en español que estuviera hermanado con su trabajo.

Mi experiencia de uso de cómics con los estudiantes de medicina de Zaragoza y el éxito de mi cómic Con-Ciencia Médica me han acabado por convencer que hay un enorme campo, con tremendas posibilidades aún por desarrollar. Así que emprendo un camino que ha despertado algo de interés en lingüistas pero aun poco transitado por sanitarios, la MEDICINA GRÁFICA.

La ruta es larga y compleja. Siguiendo el viejo proverbio africano –si quieres ir rápido viaja sólo, si quieres llegar lejos viaja acompañado– he tenido el privilegio de aglutinar a un equipo  multidisciplinar, generoso y apasionado, del ámbito sanitario (medicina, enfermería, farmacia y gestión).

El desarrollo de la Medicina Gráfica está siendo exponencial y la versatilidad de sus posibles usos, fantástica. Nuestra MISIÓN será reunir contenidos útiles y ponerlos a disposición de profesionales y pacientes, facilitando y animando a su uso, así como comentando novedades. 

(si te aburre el texto, salta al cómic al final  de esta página)

  • QUÉ TIENE EL CÓMIC QUE NO TENGAN OTROS MEDIOS

El cómic consigue que el lector se haga parte de la historia de una manera mucho más intensa que otros medios literarios. Esto se debe a que no todo está plasmado en el libro. Es el lector quien debe completar los espacios vacíos entre las viñetas para generar la acción, la secuencia, en definitiva, la historia. Scott McCloud, especialista del género, se refiere a este fenómeno como “el arte de lo invisible”.

A diferencia de otros medios visuales como las películas, el lector puede moverse en las viñetas hacia detrás o hacia delante, buscando detalles, elaborando simbologías, todo lo cual favorece la reflexión.

  • QUÉ APORTA EL CÓMIC AL MUNDO SANITARIO

Mucho y muy valioso. El trabajo fin de Máster en bioética me abrió los ojos. Además de analizar la historia del cómic y conocer su particular filosofía, descubrí las bases de su uso como herramienta didáctica y comencé a vislumbrar las múltiples posibilidades que atesora. Entre otras:

  1. Permite al profesional entender cómo se vive la enfermedad de una manera a menudo desgarradora, que va mucho más allá de lo que puedan contar los pacientes durante una consulta.
  2. Aumenta la capacidad de observación y humaniza las situaciones y da visibilidad al enfermo más allá de la enfermedad, aumentando la empatía del profesional sanitario.
  3. Ofrece la posibilidad de aprender a través de la imagen crítica de nuestra profesión, que es mostrada, a veces,como poco humana.
  4. Admite tocar cualquier tema de una manera directa y sin gran preámbulo o explicación. Por ello, es una interesante forma de divulgación sanitaria destinada a pacientes.
  5. Las personas con enfermedades y sus familias pueden compartir su experiencia con alguien que escribe sobre el tema, sintiéndose reflejadas y acompañadas.
  6. Pueden ser una herramienta muy valiosa para transmitir información a los pacientes sobre sus propias enfermedades

  • NO ES UN GÉNERO INFANTIL Y DE SÚPER-HÉROES

El mayor prejuicio contra el cómic, que lo califica como una publicación poco seria e infantil, ya se ha roto en nuestro ámbito gracias a revistas médicas de reputación internacional.

 The Lancet o el British Medical Journal  han publicado multitud de artículos sobre la utilidad del cómic e incluso artículos en formato viñeta y el prestigioso Annals of Internal Medicine tiene ya su propia sección dedicada a la

Empezamos nuestra andadura como MEDICINAGRÁFICA.COM sin más medios que nuestra propia ilusión y energía y sobre todo con el deseo de ser capaces de compartir nuestro entusiasmo por este campo tan fascinante. Nuestro objetivo es aglutinar, valorar y compartir todo el material que creamos que puede aportar a una mejor medicina desde cualquier ámbito.

Agradecemos vuestros comentarios, aportaciones y críticas. Estaremos encantados de acudir a vuestra llamada si queréis poner en práctica su uso y podemos echar una mano. De momento, para facilitar el uso de las patografías gráficas en clases y seminarios, hemos creado unas fichas de apoyo que tienes aquí a tu disposición. Esto es para nosotros una manera más de hacer Medicina, con mayúsculas

Podéis seguirnos en Twitter a través de la cuenta: @graficamedicina

Un saludo….y a leer!

Mónica Lalanda

Coordinadora de MedicinaGrafica.com

CONTACTA CON NOSOTROS:

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

THE GLOBAL VISION

ONE ISSUE, FIVE PERSPECTIVES

Neutralitat Col.legis Metges

Neutralidad Colegios Médicos

medicina gráfica

El papel de los cómics, las novelas gráficas y las ilustraciones en el mundo sanitario

A %d blogueros les gusta esto: