Los componentes de este grupo somos todos profesionales directamente relacionados con la sanidad (enfermería, medicina, farmacia, gestión, docencia, investigación…) y tenemos en común la pasión por el cómic, la novela gráfica y el uso de imágenes en el mundo sanitario, en todas sus posibles vertientes. Nuestro objetivo es compartir nuestro entusiasmo sobre la manera en que la Medicina Gráfica puede ser de inmensa utilidad. Somos hispanohablantes aunque felizmente no solo españoles y verás en las biografías la variedad de visiones que podemos aportar. La mayoría nos hemos conocido a través de redes sociales y todos creemos firmemente en que una mejor comunicación es posible y en la fuerza del dibujo como herramienta para lograrlo; creemos en la ilustración como potente vehículo de información pero lo más importante, no dejamos que los prejuicios de que la medicina es «algo muy serio», nos paren.
Si eres hispano-parlante, estás en el mundo de la salud y te apasiona la medicina gráfica quizás quieras aportar a este gran proyecto. Mándanos una nota como comentario a esta página y lo valoraremos
MÓNICA LALANDA
(Coordinadora del movimiento y editora de la página web)
Hay dos cosas que recuerdo desde niña, haber querido ser médico y que se me diera bien el dibujo y aunque aparentemente distantes, han ido siempre juntas. La imagen ha sido mi gran aliada, una valiosa herramienta para el estudio y también una fuente de popularidad infantil (hacer caricaturas de profes está muy bien visto). Y antes de que el visual thinking y el sketch noting tuvieran nombre y gustaran, ….¡yo lo hacía a escondidas para estudiar!.
Crecí palentina y al acabar la carrera de medicina en Valladolid cogí mis bártulos y emigré a Inglaterra. Me formé como médico de Urgencias y el dibujo empezó a crecer conmigo. Escribía e ilustraba en varios sitios y hasta me pagaban por ello, cosa sorprendente pero que me empujó a sentir la necesidad de formarme así que hice una diplomatura de «cartoon drawing» en Londres. Al volver a España, (16 años, un marido, dos hijos, una hipoteca y mucha experiencia después) seguí aquí trabajando en urgencias y escribiendo e ilustrando, incluso tres años para el periódico El Mundo.
La pasión por la ética, la comunicación, la medicina y el dibujo me han traído hasta mi actual fascinación por el cómic. Dediqué mi trabajo fin de Máster de Bioética y Bioderecho al comic como herramienta de comunicación en medicina. Hice además un trabajo de investigación y un proyecto de innovación docente al respecto en la universidad de Zaragoza y finalmente en mayo de 2016 publiqué un comic basado en el código de deontología médica titulado CON-CIENCIA MÉDICA que para mi alegría (y sorpresa) está siendo un éxito.
Y por el camino….tuiteé, tuiteo y tuitearé.
TOLO VILLALONGA
Soy enfermero especialista en pediatría en Atención Primaria de Mallorca. Metido en muchos sitios, … diferentes comités de trabajo en pediatría y educación para la salud, además de profesor asociado de enfermería en la Universidad de las Illes Balears…
Mi perfil profesional es peculiar, soy enfermero de pediatría en consulta y fuera de ella, … he aprendido que debo ser ágil sin perder calidad en la atención… así que diseñé una consulta planteada como espacio pedagógico que genere salud en cualquier circunstancia #ConsultaPorRinconesDeSalud , donde el dibujo y la ilustración tiene mucho protagonismo como lenguaje universal. La otra parte de mi trabajo es «salir» de la consulta para ir a la «comunidad», sobretodo colegios e institutos, donde reciben talleres de salud mediante dinámicas participativas, en las cuales las historias pintadas y cómic están presentes.
A nivel personal, vivo en Lloseta (Mallorca), siendo monitor de tiempo libre entre jóvenes (más de 20 años !!)…Me encanta ser padre de familia, de dos bonitas niñas y una esposa. Crecí jugando en una carpintería, soy hijo de carpintero, de donde he adquirido la capacidad creativa que aún la ejerzo en mis cosas cotidianas…y también viendo a mi madre pintar cuadros y lienzos, de allí supongo he aprendido a manejar el lápiz y los dibujos para expresar cualquier detalle.
El dibujo, podría decirse que me viene de “serie” y sobretodo lo utilizo como forma de «comunicación» en la profesión, algunas ilustraciones han sido utilizadas para el Servei de Salud, gerencia Atención Primaria, colegio de enfermería, hospital, etc…
CONSULTA POR RINCONES: UN ESPACIO DE SALUD
JUAN CARLOS CLARO
Me llaman Juanca. Nací en España pero por cuestiones familiares acabe viviendo en Chile, y donde me case con una chilena, así que aquí me quedo.
Soy médico, especialista en Medicina Interna, y académico en la Universidad Católica de Chile, en Santiago. Inicialmente estaba muy metido en el área de cuidados de salud basado en evidencia, siendo mis primeras publicaciones en esa área, pero por una extraña coincidencia, conocí a la dra. Rita Charon, directora del Programa de Medicina Narrativa en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y a partir de ese momento, me di cuenta de que la Medicina Narrativa era lo que quería hacer.
Tres años después conseguí una beca Fulbright y una beca del gobierno chileno, y fui aceptado para realizar el Master de Medicina Narrativa en Columbia. La experiencia, como os podréis imaginar, ha sido increíble. Tanto el vivir en NY como el estudiar en un programa de tan alto nivel… estoy muy agradecido.
Uno de los “hallazgos” del Master fue la Medicina Gráfica. Yo soy un fanático de los cómics (de los tebeos de toda la vida, vamos), y el usar novelas gráficas en varios cursos fue algo inesperado y a la vez una sorpresa muy agradable. Claro que no usábamos cómics convencionales, sino memorias gráficas, relatos de pacientes o médicos, generalmente no ficción, acerca de determinada enfermedad, ya fuera propia o de un ser cercano. De a poco me fui entusiasmando, conociendo más a los personajes del mundillo, como @comicnurse, @TheBadDr, o @mlalanda, y empecé a soñar con la idea de usar cómics “tradicionales” (además de las mencionadas memorias gráficas) para poder aplicarlos en la educación médica una vez regrese a Chile a mediados de 2016.
Aquí estamos, iniciando esta andadura, con la firme intención de que la Medicina Gráfica en español sea una realidad… Os esperamos!!!!
ALEJANDRO MARTINEZ
Mi nombre es Alejandro Martínez y tengo la sensación de ser… ¡el infiltrado de este grupo! Mis dotes para el dibujo han sido y son nulas, pero he crecido devorando cualquier publicación con viñetas desde hace más de 30 años. Tengo mis preferencias pero no me cierro a ningún género. He leído europeo, manga, pijamero, cómic didáctico, producto nacional, … lo que sea.
Soy sevillano, médico de familia y por avatares del destino resido y ejerzo en Puertollano (Ciudad Real).
Desde hace años comparto mi afición en blogs, podcasts y webs. En los últimos cuatro años, tengo el honor de reseñar y escribir artículos de opinión en la web pionera en el medio Es la hora de las tortas. Pienso que el cómic tiene una fuerza didáctica poco explotada y puede ser una herramienta para sanitarios y pacientes.
Intentaré aportar mi granito de arena a esta web, haciendo lo que mejor sé hacer: Difundir el poder de la viñeta y hablar de cómics…
JOSE LUIS DE LA FUENTE
Mi nombre es José Luis de la Fuente y soy médico.
De la obsesión por la responsabilidad de Peter Parker a la obstinada perseverancia de Iznogud, la templanza de Corto Maltés o la resiliencia de Blueberry, puedo decir que una gran parte de lo que necesito saber para desenvolverme en la vida lo aprendí leyendo tebeos. Mi empeño en utilizarlos no sólo como fuente de entretenimiento y disfrute, sino también como objeto de estudio, me ayudó a comprender, ya en el pregrado, la importancia de la cuantificación en el método científico, y la aceptación que tuvieron algunas de mis primeras aproximaciones al análisis del humor gráfico como reflejo de los valores y actitudes de la sociedad me llevaron a apostar para mi tesis doctoral por un tema que, a finales del siglo XX, aún era bastante inusual en el ámbito médico: “Salud Pública y Medios de Comunicación Social: El Caso del Sida en los Semanarios Españoles de Humor Gráfico para Adultos”. Fue una propuesta bien recibida en el Departamento de Historia de la Medicina, en una época en que todavía esa enfermedad reunía en sí un sinfín de metáforas.
Cuando la Junta Directiva del Colegio Oficial de Médicos de Málaga me invitó a poner en marcha, desde su Comité Asesor Científico, algún recurso que contribuyera a la formación e información de la población en materia de salud, recurrí de nuevo al cómic y el humor gráfico en el blog “El Humor y el Fuego”, que fue reconocido por Diario Médico entre sus “Favoritos en la Red” en el año 2010. Probablemente fue por todo lo anterior que, cuando este grupo me propuso generosamente colaborar en sus actividades y contribuir a sus objetivos, me ilusioné de la forma en que lo hice y acepté, sobrevalorando mis capacidades.
RAFA MARRÓN
Un papel en blanco, un bolígrafo en la mano, una reunión…y unas ganas irresistibles de hacer garabatos… A los que os ocurre esto sabéis de lo que hablo. Desde pequeño he sentido la necesidad de expresarme a través del dibujo convirtiéndose en una forma de comunicación con el mundo que me rodea.
Mi afición por el dibujo, y en especial por el mundo del cómic y la viñeta, nació pronto, a los ocho años dibujaba de memoria a Mazinguer Z (aún lo se dibujar…), devoraba las historietas de Asterix y Obélix y los cuadernillos de Olé con los personajes de Ibáñez, me divertía con las locas peripecias de Superlópez y en la adolescencia me desesperaba intentando copiar a los superheroes y villlanos de los dibujantes de Marvel y DC comics como Jack kirby, Steve Ditko o John Romita Sr… entre otros.
Cuando llegó el momento tuve que elegir entre mis dos pasiones: el dibujo y la medicina, decantándome por esta última y puedo afirmar que ahora disfruto de mis dos vocaciones, una como profesional ejerciendo la medicina de urgencias y la otra como aficionado al dibujo.
Ser médico y aspirante a dibujante me ha abierto algunas puertas y he podido hacer algunos pinitos en el mundo del diseño gráfico, teniendo el privilegio de ilustrar algunos libros relacionados con el mundo de la medicina y participar en algunas campañas de promoción de la salud e ilustrar páginas web relacionadas con la salud. Pero lo que más me divierte, sin duda, es hacer viñetas humorísticas y desenfadadas sobre el ámbito médico y la divulgación científica, algunas de ellas publicadas en modestas revistas sanitarias. Actualmente trabajo en un proyecto personal “Sonrisas de Bata Blanca” que espero vea la luz pronto.
Me declaro un entusiasta del cómic y la viñeta y de las inmensas posibilidades comunicativas que ofrece contar la vida en forma de historieta.
DANIEL SENDER
Soy especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en Zaragoza. He crecido dibujando. Me gustan los cómics, el manga, la animación, los videojuegos… Aficiones que, por desconocimiento, muchas veces son tildadas de infantiles. Pasaba las clases garabateando en los márgenes de libros y cuadernos. Durante toda mi infancia multitud de trabajos pasaron por mi mente, pero no fue hasta bachillerato cuando decidí estudiar Medicina.
Mentiría si os dijese que no me he preguntado más de una vez si mi vida sería mejor si hubiese decidido dedicarme profesionalmente al dibujo en lugar de a la Medicina. Me ha costado años darme cuenta de que no tengo por qué renunciar a eso; pudiendo aunar mis aficiones y mi trabajo. A veces, parece que tengas que renunciar a todo eso para seguir adelante. Decir adiós a tu pasado para seguir “madurando”. Pero al final aprendes que puedes caminar de la mano de tu infancia, sin dejar de madurar por eso, te dediques a la Medicina o a lo que sea.
Paso a formar parte de esta gran familia con la ilusión de poder hacer eso realidad.
EUGENIA GARCÍA AMOR
Soy madrileña, estudiante de Medicina en Valladolid (¡2020, ya médica!!) y la “peque” del grupo. He crecido dibujando; lo que no me imaginaba es que el cómic y la ilustración fuesen a formar parte de mi vida.
Aunque elegí una carrera de ciencias, siempre he tenido una vena artística que no sabía muy bien cómo canalizar hasta que descubrí el “Neurocomic” de Matteo Farinella: ¡¡por fin encontraba un ejemplo de que arte y ciencia van de la mano!! Descubrí en el comic una herramienta divulgativa que muestra la información de forma entretenida y que rompe con el miedo a acercarse a ideas aparentemente complejas. Este hallazgo me inspiró para dibujar mi primer cómic sobre Medicina, “Gray Matter”, basado en un artículo de Neurociencia. Con él conseguí mi primera publicación en Intima Journal, la revista del programa de Narrative Medicine de la Universidad de Columbia, y explorando encontré el movimiento anglosajón “Graphic Medicine”.
Le cogí el gustillo y seguí dibujando para trabajos y memorias de prácticas. Según avanzaba, me preguntaba si los cómics podrían ser útiles en el trato con el paciente. Desarrollé una pequeña encuesta, de la que hablé en el TEDx Youth Valladolid 2017…y la respuesta resultó ser que ¡SÍ!: los cómics establecen puentes de comunicación entre el médico y el paciente y ofrecen información de calidad en contra de la angustia que genera Dr. Google.
Una de las alegrías que me ha traído el TEDx ha sido encontrarme con el equipo de Medicina Gráfica ¡Y aquí estamos ahora! Con muchas ganas de aprender, de explorar las posibilidades de la Medicina Gráfica y de crecer de la mano del arte y la ciencia 😀
YO DOCTOR (Guido Rodriguez y Juan Sánchez-Verde)
GUIDO RODRIGUEZ DE LEMA TAPETADO. Nací en Madrid, crecí viajando por el mundo: Bogotá, Zaragoza, Sevilla, Consuegra, Las Palmas de Gran Canaria, y de nuevo Madrid. Me hice médico en la Universidad Complutense de Madrid y soy especialista en Medicina Interna. Trabajo en Medicina de Urgencias Hospitalarias en la Fundación Jimenez Diaz de Madrid, donde he sido cofundador de la unidad de Ecografía del servicio de Urgencias.
Hice el curso anual de Cómic de la ESDIP (Escuela Superior de Dibujo Profesional) y fundé con Juan Sánchez-Verde el sitio web YoDoctor.es donde unimos medicina y cómic con humor y ánimo divulgativo. Nuestra intención es hacer la medicina accesible al gran público, desterrando desinformación y falsas creencias.
Tengo además otras cosas publicadas: Cómic 2.0. Antología del webcómic (2009 y 2010), Guía Mir: Las claves de la preparación (Díaz de Santos, 2009), el Manual básico de Ecografía de Urgencias (Tebar Flores Ediciones, 2016), Medicina del Viajero (Panamericana, 2015), colaboraciones en Maldita Ciencia, así como numerosos trabajos como ilustrador para el Hospital General de Villalba. Colaboro con Principia Magazine
JUAN SANCHEZ-VERDE BILBAO. Nací en Bilbao, crecí en Madrid. Soy Médico de Urgencias y dibujante en las redes sociales y divulgador científico.
Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, con especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria. Ejercí la medicina primero en atención primaria, fuí médico de UVI-Móvil y finalmente en las urgencias hospitalarias de la Fundación JimenezDiaz de Madrid.
Aficionado desde niño al dibujo, realicé el curso anual de Cómic de la ESDIP (Escuela Superior de Dibujo Profesional) que no aprobé. Fundé con Guido el sitio web YoDoctor.es donde unimos medicina y cómic como os cuenta arriba Guido.
Soy miembro de la AECC (Asociación Española de Comunicación Científica).
Tengo otros trabajos como dibujante: el Manual básico de Ecografía de Urgencias (Tebar Flores Ediciones, 2016), colaboraciones en Maldita Ciencia y numerosos trabajos como ilustrador para el Hospital General de Villalba. Colaboro con Principia Magazine
SILVIA SÁNCHEZ
Nací y crecí en un humilde barrio de Madrid, desde pequeña siempre he sentido una atracción por los bolígrafos y los lápices de colores, me fascina ver como una herramienta tan simple puede ayudar transmitir todo lo que uno siente. Mis apuntes y libros reflejan mi forma de entender las cosas, por eso quizás, siempre han acabado llenos de dibujos explicativos en sus márgenes.
Comencé mi vida profesional como Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en la unidad de cuidados intensivos de un gran hospital de Madrid, con el tiempo decidí seguir estudiando, lo más duró fue conseguir fuerzas para compaginar el trabajo con los estudios, pero tras unos cuantos años de horas sin dormir y mucho café, me gradué como Enfermera. La falta de tiempo y el cansancio me apartaron de los lápices de colores, pero aun sentía la necesidad de seguir aprendiendo a través de las imágenes. Fue entonces cuando descubrí una herramienta muy potente, las infografías. Por lo que decidí unir mi afición por el diseño gráfico y mi profesión. Esto me supuso un reto, primero aprender algunas nociones de diseño gráfico y combinarlo lo mejor posible con la enfermería. Así es como surgió enfermeriacreativa.com, una web donde comparto mis infografías sobre ciencias de la salud,un recurso estupendo para adquirir y/o refrescar conocimientos.
Actualmente sigo trabajando a jornada completa como enfermera, los ratos libres (que no son muchos) los dedico a seguir formándome y colaboró con diversos proyectos en la parte gráfica.
La falta de recursos gráficos sobre ciencias de la salud es una realidad, por eso estoy encantada de unirme a este gran equipo para hacer de la Medicina Gráfica una asignatura obligatoria.
MIEMBROS EMÉRITOS
MÓNICA LÓPEZ
Mónica participó muy activamente en el nacimiento e instauración del Movimiento Medicina Gráfica, coautora de la guía de estilo de las reseñas y miembro muy activo durante los dos primeros años.
Psicóloga. Trabajando en gestión en el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) en el ámbito de la calidad asistencial y la innovación.
Mónica es ilustradora y creadora del proyecto SALUD CREATIVA