EL SÍDROME DE STENDHAL

(Revisada por Rafa Marrón)

FICHA TÉCNICA

Autor: Guión: Aurélie Herrou. Dibujo: Sagar

Traducción: Gema Moraleda

Número de páginas: 118

Fecha de publicación: 2018

Editorial: Norma Editorial

ISBN: 978-84-679-3101-3

Tema

Trata la historia de un vigilante del museo, Frédéric de la Silla, que con sus 35 años se ve obligado a tener que trabajar por primera vez para ganarse la vida. En sus largas horas como vigilante en las salas del museo se verá atrapado por un extraño síndrome y a una adicción creciente a la contemplación de obras de arte.

Puntos fuertes

El Síndrome de Stendhal fue editado en Francia en 2017 por la editorial Glénat en colaboración con Éditions du Centre Pompidou  con motivo de la celebración de los 40 años del museo. El guion es de Aurélie Herrou y está dibujado por Sagar dibujante español nacido en Huesca.

Frédéric es un personaje que se encuentra en una situación precaria después de haber vivido de manera acomodada toda su vida, a los 35 años, tiene que trabajar para ganarse la vida, siendo contratado como vigilante en el Museo Pompidou. Al principio se encuentra totalmente desconectado del arte sin prestar atención a su alrededor, pero poco a poco la contemplación de las obras que tiene que vigilar le sobrepasan y descolocan, convirtiéndose en victima del síndrome de Stendhal y experimentando una adicción creciente al arte que influirá en su proceso de maduración y en sus relaciones personales.

Aunque se trata de una obra de encargo para trasmitirnos las bondades de las obras de este importante museo contemporáneo este cómic nos permite reflexionar sobre la importancia del arte y su influjo en la piscología del ser humano provocando placer y bienestar con la contemplación de la belleza, aunque también se traten  los síntomas provocados por el exceso o saturación de los sentidos que puede provocar la contemplación de obras de arte.

Se trata de una obra hilarante y surrealista, llena de color y de composiciones de páginas que nos trasladan a la locura neurosensorial del personaje y que ha encontrado un nuevo sentido a su vida en las artes, tanto en la artes gráficas, como en el baile y la música. Una vez más encontramos en la utilización del color un aliado para expresar las emociones del personaje con los tonos ocres y azules potenciando las vivencias emocionales que vive el personaje.

POR QUÉ ES MEDICINA GRÁFICA

La psiquiatra Graziella Magherini (1927-2023) describió en turistas que visitaban Florencia un cuadro clínico caracterizado por trastornos del pensamiento, los afectos e incluso crisis de pánico. Lo denominó síndrome de Stendhal en recuerdo de la experiencia vivida por este escritor cuando visitó la iglesia de la Santa Croce de Florencia.

Al describir el Síndrome de Stendhal, la Dra. Magherini distinguió diferentes síntomas en los pacientes estudiados identificando en la mayoría de ellos trastornos predominantes del pensamiento, dentro de los que se engloban la alteración en la percepción de sonidos o colores, sentimiento persecutorio o de culpa y ansiedad. En un 29% de los afectados aparecieron trastornos predominantes de los afectos, de forma que estos sujetos asociaban en grado variable angustias depresivas, sentimientos de inferioridad como inutilidad, precariedad o insuficiencia, o bien sentimientos de superioridad como euforia, exaltación, pensamiento omnipotente o ausencia de crítica de la propia realidad. Finalmente, un 5% de los pacientes sufrieron crisis de pánico o proyecciones somáticas de la angustia como dolor precordial, sudor, desvanecimiento, taquicardia o malestar epigástrico.

A lo largo del cómic, en el discurrir de sus viñetas, podemos ver alguno de estos trastornos afectivos y sensoriales reflejados en el protagonista de la historia. Viñetas llenas de color que trasmiten la excitación neurosensorial que sufren las personas que padecen este síndrome.

Aunque se trata de una obra con un toque surrealista y la historia es una excusa para mostrarnos las obras de arte y la vida del museo, desde el punto de la medicina gráfica el interés de esta obra radica en que ilustra alguno de los síntomas de este extraño síndrome en la figura del protagonista y puede servir de material y/o punto de partida para plantear el estudio de este trastorno psicosomático en estudiantes y/o profesionales de ciencias de la salud.

enlaces de interés

www.normaeditorial.com/ficha/comic-europeo/el-sindrome-de-stendhal

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

THE GLOBAL VISION

ONE ISSUE, FIVE PERSPECTIVES

Neutralitat Col.legis Metges

Neutralidad Colegios Médicos

medicina gráfica

El papel de los cómics, las novelas gráficas y las ilustraciones en el mundo sanitario